lunes, 23 de abril de 2012

Un techo para mi PIS

¿Una pantalla para exonerarnos de la maldad? ¿ Una ONG para lavar dinero? ¿ Una organización cuyo fin único es colaborar con la pobreza? .
Todas preguntas que inauguraron un lindo debate, una noche virga de Marzo, con Caru y Soco. Salieron dos palabritas, que luego vamos a intentar unir, para entender un poquito más qué es, que hace, a quienes está dirigido y para que sirve esto del techo. Caridad y política.  Los que laburan para la ong pagan una cuota para ir a construirle unas casas a los pobres. Para mi gusto:  frivolizar a la pobreza. No hay política de por medio, no hay ideología, no hay mucha reflexión al respecto. Simplemente construirle algo a alguien que lo necesita. De alguna manera es una necesidad imperiosa por hacerle un bien a una persona que la esta pasando mal. Uno se siente bien con la caridad. Algo así como : "le voy a construir la casa a estos negros ( a los mismos que les tememos por las noches) para sentirme bien conmigo mismo".  Se recorta a la pobreza, a la concepción de la misma. Se la conoce simplemente desde su arista de "necesitamos ayuda".  Hay algo loco en este techo. Como nadie se puede liberar de la ideología (aunque los que construyen creen que si), esta institución también muestras sus formas de dominio cultural hegemónico. Lo hace a través de "no solo ayudamos por ayudar" si no que cobramos una mínima cuota a los habitantes de las casas para que APRENDAN que para conseguir algo tienen que laburar. Que las casitas no caen del cielo, sino que hace falta un poquito de esfuerzo individual para tenerla. Y acá chocamos con una concepción burguesa del más común de los sentidos comunes. La falsedad reside en concebir a la pobreza como gente que no gana la plata por sus medios , si no que necesita ayuda para conseguirla y que deben ser los hombres de bien , los caidos del cielo, los que vienen en micro de barrios lujosos de zona norte y capi , los que les deben enseñar este valor que los pobres olvidaron (desde que nacieron). Que gracioso escuchar a chicas, que todavía tienen problemas con hablar el castellano, decir cosas como : "Si me parece muy bueno que les hagan pagar algo para tener la casa, así no les viene de arriba como sí nada". La verdad es que lo único que les vino de arriba a estos seres humanos, que lo único que hicieron fue abrir los ojos en este mundo , fue una vida llena de miseria y desigualdad. Obviamente, luego de un fin de semana de ayuda a los oscuros, vuelven a su mundillo despolitizado, irreflexivo y acrítico y tienen la falsa creencia que hicieron un bien.
Y acá viene el juicio de valor que tanto le gusta al puterio. ¿ Es bueno o es malo el techo?.  Si bien en términos económicos y materiales no perjudica a nadie ( de hecho debe haber algunos que se llevarán gran tajada en este negocio) desde el plano cultural y simbólico puede ser bastante nocivo.  En primer lugar piensa solo a la pobreza en términos de caridad. En segundo lugar alimenta, reproduce y banaliza el discurso hegemónico sobre la pobreza. En tercer lugar se hace una equívoca concepción de la caridad siendo el único caritativo aquél que comparte una pequeñísima  porción de lo que tiene con el pobre, vuelve a su hogar y sigue disfrutando de la otra parte de su dinero.  ¿ Por que el caritativo no es el que hace política,el escritor, el artista, el intelectual? . Ellos son los que obran desde la superestrucutra.  Ellos son los que no se quedan con el cuentito del pobre. Ellos son los que toman partido sobre lo que piensan. Los que van más allá. Los que se preocupan de la nefasta organización de los seres humanos entre ricos y pobres. Ellos escriben, cantan e intelectualizan el mundo. Lo filtran en su cerebro y lo devuelven más real , más sensible. Le dan a la pobreza los términos que se merecen. Los que van más alla de banalidades. Los que dedican su tiempo entero a enteder, a leer entrelíneas, a notar desigualdades. Porque de las primeras cosas que nos enseñan es la importancia de la cultura, el arte, aquello que es pura expresión.  Si todos nos preocupáramos por dejar de ser ignorantes  y simplemente escucháramos a estos tipos el mundo estaría  mejor. Muchísimo mejor que si todos fuéramos a un techo para mi país. Y por esto pongo las manos en el fuego.
Cierro con frase:

"A aquél que no abre la cabeza, no le crece el corazón"


 Un pibito que toca rock. 





7 comentarios:

  1. Lo peor es que una de las cosas que tanto se elogia del techo es que se desentiende de diferencias políticas e ideológicas para focalizar en hacer un bien a la comunidad. Sin embargo, hilando un poco más fino pueden verse trazos de una ideología un tanto extraña.

    En primer lugar, una de las cosas que saltan a la vista y más me llaman la atencion es el slogan: "youth building a latin america without poverty". En primer lugar, siendo una organización íntegramente latinoamericana, ¿por qué mierda el eslogan está en inglés? ¿A quién le habla ese "slogan"? Claramente la frase habla más del target de la organización que de lo que efectivamente hacen, lo que nos lleva a una segunda cuestión: ¿están efectivamente erradicando la pobreza? ¿los pobres dejan de ser pobres luego de que les construyen su casita? Ciertamente no, de hecho son aun más pobres luego de haber gastado sus míseros ahorros para comprar los materiales de la casa a precio de mercado.

    La culminación de la ideología del techo se disimula a la vista de todos. Al mismo tiempo que se adjudica la erradicación de la pobreza, promueve explícitamente la despolitización de sus miembros, dejando una sola conclusión posible: que, según ellos, la manera de erradicar la pobreza se logra operando por fuera de la política, mediante un sistema caritativo.

    ¿Cuál es el peligro de todo esto? Que la única manera de erradicar de manera efectiva la pobreza es modificando las estructuras sociales que imperan actualmente para lograr una distrubución más equitativa de la riqueza, y esto sólo puede lograrse desde la política. La caridad no tiene nada de malo en sí misma, y sin dudas el techo puede remendar (no solucionar) el problema de vivienda de algunas personas, pero no es una solución a la problemática social ni puede serlo. Esto se debe a que dentro del concepto de la caridad (el que más tiene, en un acto de desmedida generosidad, le "regala" de lo que le sobra al que tiene menos) se encuentra el supuesto de que primero alguien tiene que tener más que otro, tanto más que puede darse el lujo de regalar sus sobras sin perder confort alguno en su vida. En el momento en que la brecha se acorta y al que tiene más ya no le sobra tanto, la caridad se termina y la brecha se mantiene estable. No es de esperar que la caridad sea el sistema de inclusión social preferido por los ricos.

    La despolitización sistemática y la ausencia de una ideología con eje en la conciencia social es la única forma de explicar cómo algunos socios del techo repudian las prestaciones de seguridad social, votan a políticos que poca prioridad le dan a la inclusión o usan la expresión "negros de mierda" en su vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  2. Un me gusta iría como piña pero estoy carente de opción. (ME GUSTA)

    ResponderEliminar
  3. lavado de conciencia + jugar a bob el constructor = techo para mi pais

    ResponderEliminar
  4. "Un pibito que toca rock" = Santiago Aysine.

    El rompe esquemas pide cita de autoridad. Yo me rio.

    Adio!

    ResponderEliminar
  5. Buenas, simplemente pasé por acá y me sorprendí con lo que escribiste; me parece valida tu manera de pensar y lo último que quiero es criticar; pero antes de hablar de una institución, ONG, o lo que sea, uno debería primero interiorizarse con la misma, aprender, para poder hacer un análisis critico verdadero.
    Comparto el pensar que el techo no va a terminar la pobreza, y capaz que el fin de cada uno que va a construir, es simplemente saciar la necesidad narcisista de sentirse “solidario”, pero el techo hace mucho más que “entregar techos” .
    Durante meses un equipo fijo de voluntarios van TODOS LOS SÁBADOS al barrio, en donde se camina horas y horas encuestando a todas las familias; familias que te paran pidiendo por favor que se les construya, que harían lo que fuese por tener una casa de material.
    Luego de ese paso, conocido como “detección” se estudia en la oficina, quienes son los que con más urgencia necesitan la casa; simplemente por el hecho de que no tenemos fondos para construir un barrio entero, y vamos de a poco construyendo.
    A las familias, desde el momento de la detección se les informa que lo que hace el techo no es asistencialismo, que la familia se ganó la casa por demostrar que es una familia que trabaja por tener una vida mejor (y no sólo me refiero a un trabajo que te genere ingresos); es por esto que la familia paga el 10% de lo que le sale la casa al techo, y está obligada, por medio del contrato que firman, a ayudar a construir. Ya sea verdaderamente construyendo, o cebando mates, cocinando, charlando, lo que sea. De esta manera se genera un vínculo con la familia, un vínculo que sinceramente ayuda un montón, y no se rompe.
    Luego de la construcción, las familias por lo general se comprometen un montón con el techo, ya que sienten un agradecimiento enorme. Por esto se crean “centros” en los barrios, los que en el techo llamamos MESAS DE TRABAJO, donde los vecinos del barrio se juntan a debatir y charlar temas que preocupen al barrio. Temas como el barro, el agua, luz, gas, etc. (también de ahí salen talleres de teatro para los chicos, murgas, juegoteca, etc) En esta instancia hay pocos voluntarios, por lo general solo uno o dos.. y se juntan todos los sábados también. Las familias no están obligadas a ir, pero por lo general, a las que se les construye terminando yendo, y terminan invitando a vecinos, contagiando así a todo el barrio y movilizando a todo el barrio a presenciar la mesa de trabajo. Luego se buscan fondos y maneras para recaudar $$ para poder solucionar esas problemáticas, pensada por los mismos vecinos.
    Después se sigue yendo a los barrios (hay barrios en los que hace 4 años que se trabaja) por eso que te corrijo cuando decís que después todos volvemos a nuestro mundo, todo lo contrario. Todos los sábados volvemos, los miércoles algunos voluntarios también van. El vínculo con los barrios no se rompe, se trabaja en conjunto para sacar al barrio adelante, y ayudar a las familias.
    Como esto hay un montón de pasos, y proyectos dentro del techo, mucho más que la simple construcción de una casa. La casa es la manera que tenemos de entrar a los barrios y a las familias, ya que por lo general no confían en ninguna ONG hasta que ven resultados (fruto de muchas mentiras de distintos movimientos y organizaciones).
    Lo que yo te recomiendo, además de informarte un poco más, es que vengas. Que te animes a venir un fin de semana a alguno de los barrios en los que trabajamos, a ayudar desde donde te gusten... talleres de arte, juegotecas, panadería, microcréditos, detección; o simplemente a una construcción. Y que después de todo eso, escribas bien informado.

    ResponderEliminar
  6. yo se de cultura, no de un techo para mi país.

    ResponderEliminar
  7. detrás de esa dádiva existe ese oscuro deseo de que las cosas se queden como están, que no cambien mucho.

    ResponderEliminar