viernes, 5 de diciembre de 2008

(Parte 1) "El Progreso: Un mito de la modernidad"






En primer lugar te agradezco la importancia que le diste a mi ensayo y reconozco que fue un muy buen pie para que puedas mostrar tus ideas.En segundo lugar, no me gustó mucho el método de crítica. Eso de despedazar el texto y copiar y pegar párrafos sacados de contexto, es hacerle perder el sentido a los párrafos citados. Como la escuela gestalista decía: "el todo es más que la suma de las partes" . La próxima vez, intentá hacer una relflexión personal o mejor dejá un gran comentario en mi blog. En el siguiente texto , voy a hacer citas y recortes de párrafos, pero van a ser para aclarar mi idea en lo que respecta. No es lo mismo que en tu caso , donde estas realizando objeciones a un texto en particular, y la crítica se debe hacer al texto en su conjunto y no a las partes por separado. Estuve leyendo esta respuesta a la defensiva del capitalism, y veo que le das mucha importancia al progreso al cual lo ligas con la motivación, y que son elementos propios de este sistema. En la mayoría de las argumentaciones en contra del socialismo acentúas mucho estos términos , por eso voy a aclarártelo tan solo una vez y no para cada caso en particular.



Vamos a hablar del progreso :
Antes que nada , me gustaría aclarar que las declaraciones que voy a hacer respecto a este tema están basadas principalmente en el filósofo, ensayista y novelista francés Régis Debray.



La principal cuestión sobre este tema es: ¿La idea de progreso es universal?¿El norte o centro, pueden tener la misma idea de progreso que el sur o la periferia?.



En primer lugar hay que responder a la pregunta ¿ Qué es el progreso?:"Una noción ambigua que constituye el mito fundamental de la modernidad".si bien el progreso es evidente y cuantificable, en todas las culturas , en los ámbitos de la técnica y de la ciencia, esa noción carece de sentido en el arte, la religión y LA POLÍTICA. Los que creyeron que el progreso traería consigo la paz internacional, la armonía y la organización social, el fin de las supersticiones religiosas y de la etnicidad, se equivocaron medio a medio en sus pronósticos. La ilusión reside en la confusión de dos tipos de temporalidad: el tiempo ACUMULUATIVO del "desarrollo científico y técnico", marcado por una evolución lineal en que la innovación es permanente, y el tiempo REPETITIVO del universo político. En el primer caso se dan soluciones cada vez más eficaces a problemas cuantificables, en el segundo se descubre en cada generación, para olvidarlo de inmediato, que existen problemas que en definitiva no tienen solución. A menudo ha ocurrido que grupos humanos adopten una lengua menos dúctil, una religión menos complicada e incluso que cambien un Estado democrático por un autoritarismo; pero nunca se ha visto que reemplacen , el arado por el azadón o el avión por el globo terráqueo. Los objetos van hacia su perfección, y la dinámica del instrumento, como la del saber, busca un mejoramiento constante.La relación del hombre por el hombre obedece otras leyes, y la diferencia entre "salvajes" y "civilizados", que tiene un sentido claro en la historia de la técnica no tiene ningún sentido en la historia del arte, las religiones, las lenguas y de las formas de autoridad. La computadora representa un progreso frente a calculadoras básicas como el ábaco , pero Husserl no es un filósofo más profundo que Platón. La noción de progreso no significa nada en el terreno intelectual, afectivo o psicológico.



En el instrumental técnico y científico para el manejo de las cosas ( o del hombre que es cosa de la medicina ), hay un antes y un después objetivos y verificabes, en las formas de dominación del hombre por el hombre sólo hay un antes y un después , subjetivos y reversibles.Los nobles partidarios del progreso que de dos siglos a esta parte asimilaron el tiempo técnico al tiempo político se equivocaron de medio a medio en sus previsiones. Anunciaron, además de la paz internacional gracias a los ferrocarriles, la armonía social mediante la electricidad y el fin de las supersticiones religiosas en virtud de la educación popular, así como la uniformización de culturas y las religiones como consecuencia de la uniformización de los objetos técnicos.Al megasistema productivo ( o sistema de producción industrial mundializado) , le debería corresponder la megaetnia humana, o la extinción de la estrucuturación étnica de los grupos humanos.Ahora bien, lejos de de transformarse en un medio en un medio técnico de evolución acelerada, los medios étnicos ( territorializados y de evolución lenta ) se retraen, se endurecen y se multiplican: la globalización juega un papel desigual en cuanto a la innovación tecnológica, ya que a cada etapa de unidad tecnoeconómica se lleva a la diversidad territorial a otro nivel.



El hecho, que es verificable, del progreso científico y técnico se ha transformado en mito al trasladarse indebidamente al terreno simbólico y político.



Para Comte, padre del positivismo, la especie humana es un solo pueblo, y la unicidad de la historia universal se basa en esta homogeneidad del espacio planetario. En el Norte y el Sur, en el Este y el Oeste , la humanidad avanza con un mismo paso, y simples variaciones de velocidad no podrían modificar el sentido de la marcha ni el orden de sucesión.En esta visión del mundo no todos los continentes tienen el mismo huso horario, pero todos disponen del mismo reloj y del mismo calendario.



El mito del progreso sigue operando en el sistema capitalista, en el norte de manera latente y en el sur de manera propulsiva. Un idea más o menos falsa pero a la que todos adhieren pasa a ser un hecho social objetivo que ha de tratarse como tal. Tanto más cuanto que en el Tercer Mundo desempeña un papel " globalmente positivo". Así como el desprecio por el dinero es privilegio de los ricos, el escepticismo respecto del progreso es un lujo que sólo pueden permitirse quienes históricamente lo han aprovechado. La redención política por el progreso técnico es una idea falsa que los pobres y los oprimidos necesitan realmente para afrontar la modernidad y su terrible espectáculo de injusticias sin caer en la desesperación o delincuencia.



En el mundo utópico de Marx, estas idea falsa de progreso no existe. Juega un papel positivo en el capitalismo , para mantener el control de la pobreza y no generar subversiones , pero que en definitiva es un concepto mitólogico. El problema es que el occidente rico ya no cree verdaderamente en sus ideales y sus mitos redentores. En el futuro inmediato , está claro que el norte y el sur cultivan instintivamente dos actitudes opuestas frente a la Historia, y por consiguiente, al progreso. El sur, que no puede refugiarse en un pasado sinónimo de lo peor, vuelve los ojos hacia el porvenir sinónimo de algo mejor. El norte, por el contrario, se ha reconcentrado en su presente, que no alumbra ya con la luz de la utopía sino con la del pasado, exaltando entre todas las virtudes cívicas, la memoria. Todo parece indicar que , como los más pobres del planeta son los únicos que tienen confianza en el porvenir, los ricos se acostumbran a ver en el progreso no la búsqueda de lo mejor sino " el anuncio de lo peor", como dice Kundera, y tienen buenas razones para pensar así.



El peligro, entonces , es la ventaja que obtiene el cinismo. Si el progreso ha muerto, todo está permitido. La ley del "ganador" exalta un presente reducido a sí mismo, en el que ganar dinero rápidamente y por cualquier medio pasa a ser el ideal supremo del individuo.

Otras reflexiones acerca del progreso:

Tratando la cuestión del progreso en el blog del burgués apóstata," Melandrí " hizo un comentario bastante interesante:
"... habría que redefinir el concepto progreso y en base a qué objetivos se utilizarían la ciencia y la tecnología, así cómo la infraestructura. Pareciera ser que entendemos el progreso como un mundo donde proliferan cachivaches con gadgets y botoncitos superfluos en constante obsolescencia, que necesitan ser renovados permanentemente. La "ciencia" al servicio de una tecnología cosmética, y con adecuados toques de diseño, también cosmético, nos obligan a desechar objetos que funcionan para seguir siendo cool. Infraestructuras urbanas construídas en todo el mundo a imagen y semejanza del mismísimo shopping o hotel 5* o aeropuerto del barrio donde vivo, para que me sienta en casa vaya donde vaya. Autopistas de doscientosveintitrés carriles para movilizar mamotretos gigantescos con tracción en las cuatro, seis u ocho ruedas de uso personal y exclusivo para una persona de peso promedio de 70 kg. Departamentos de investigación y desarrollo de laboratorios farmacológicos gastándose millonadas en desarrollar productos para la celulitis, la depresión, el acné, coloración del pelo, implantes mamarios, pastillitas mágicas para bajar de peso; pero incapaces de encontrar una cura para la malaria... "

Otro extracto interesante que encontré en el siguiente blog (http://mundo-perverso.blogspot.com/2008/06/ni-la-ciencia-ni-la-tecnologa-son.html) :

¿Cuál es la percepción que tiene el hombre contemporáneo de los problemas sociales relacionados con la ciencia y la tecnología? El hombre actual tiende a concebir a la tecnología como algo que evoluciona en forma unidireccional, como la consecuencia “natural” e inevitable del progreso científico. Es decir, para él, la tecnología evoluciona como si tuviera una especie de código genético propio, independiente de la sociedad que la rodea y de los valores de la misma.
En el Documento La política científico-tecnológica en la Argentina de Mario Di Bella se hace referencia a la crítica a la denominada “teoría del despegue” que, allá por los años 60 del siglo XX, desde los centros internacionales de poder económico, nos concebía como países en vías de desarrollo y que debíamos transitar el mismo camino que siguieron los países desarrollados desde los inicios de la primera revolución industrial. También allí se cita la crítica, formulada por los pensadores adherentes a las “teorías de la dependencia y el desarrollo”, a la metáfora biológica evolutiva del crecimiento con retardo: según éstos, los actuales países de América Latina no pueden repetir la fase evolutiva que han transitado en el pasado los países desarrollados debido a la originalidad de sus procesos históricos. Por ello se considera que no debemos seguir las mismas pautas de desarrollo que han seguido ellos. No sólo es imposible, para nuestros países periféricos y dependientes, seguir ese camino debido a las serias limitaciones políticas, sociales y económicas concretas, producto de una situación estructural internacional que lo impide, sino que existe una cuestión mucho más profunda a tener en cuenta.
Herrera, en La creación de tecnología como expresión cultural, sostiene que, además del reconocimiento a la imposibilidad material de seguir el rumbo de los actuales países desarrollados, debemos cuestionarnos los valores éticos básicos que han orientado sus procesos de desarrollo. El cambio de estructuras sociales y económicas de nuestras sociedades, dependientes de lo que hoy se ha dado en llamar la “Red Financiera Global”, no ha de consistir meramente en una tarea técnica encomendada a los especialistas. Como sociedad, hemos de construir una nueva cultura que incorpore selectivamente los elementos positivos de la denominada globalización, respetando, al mismo tiempo, los valores, metas y aspiraciones de las grandes mayorías oprimidas de nuestros países subdesarrollados. Ello, además de potenciar el cambio tan buscado por nosotros, será una contribución para enriquecer la diversidad cultural de la humanidad.

¿ Que nos dice el Burgués Apóstata del progreso ?
" ...el problema que planteás parte de una base errónea, lingüísticamente errónea, ideológicamente errónea, y es la ligazón progreso-capitalismo. yo sustituiría progreso por mecanismo para saciar el deseo desmedido de objetos (lujuria) y capitalismo como sistema que legaliza esta lujuria.eso para mi no es progreso. el verdadero progreso es llevar al máximo las potencialidades
individuales para un fin común. si te gusta hacer arte (tocar la guitarra), entonces podés enseñarlo, practicarlo, demostrarlo, investigarlo..."


Para concluir en una oración :" El progreso es el mito de la modernidad que utiliza el capitalismo para generar una motivación falsa en el sur y tener bajo sus pies y bien controlada a la pobreza y a la desigualdad".

2 comentarios:

  1. negro sabes que pensamos casi igual.

    no tengo nada que objetar.

    HARTOS DE CHOKARNOS KONTRA LA PAREDD

    AGUANTE EL PUNK ROCKK

    ResponderEliminar
  2. Gordo,
    gracias por estar de acuerdo conmigo

    AGUANTE EL PROGRESIVE ROCK

    ResponderEliminar